La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.
El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
Para demostrar esto se realizo el siguiente experimento
1. Se coloco en un matraz 5 gramos de manteca de algodon, 5 gramos de hidroxido de Potasio y 40 ml de etanol.
2. Se calento hasta ebullir y el color se torno de naranja a amarillo huevo
3. La grasa se notaba hasta el fondo de la solucion, esta solucion burbujeo hasta ebullir y se calento durante 30 min
4. Se realizo una prueba para saber si la solucion ya estaba jabonosa
5. Se dejo por 16 minutos mas para que se hiciera mucho mas jabonosa
6. Se repitio el experimento para saber si la solucion estaba lista y se procedio a destilar el alcohol que tenia
7. El residuo se disolvio en 75 ml de agua caliente,al agregar el agua se agito constantemente
8. Despues se agrego 25ml de la solucion a la solucion saturada dde cloruro de sodio hasta que el jabon precipito
9. Al agitar se veia la separacion de los dos compuestos
10. Se filtro al vacio y se lavo con cloruro de sodio
11. Quedo pH alcalino porque al realizar la practica no nos dio tiempo de lavarlo mas veces
12. Se puso en un vidrio de reloj y ya quedo hecho el jabon
13. Se hicieron 3 pruebas para saber con que liquidos hacia jabon
14. El primero fue cloruro de sodio y al agregarle nuestra muestra no hizo jabon
15. El segundo fue agua y al agregar la muestra hizo jabon
16. El tercero fue sulfato de cobre y al agregar la muestra no hizo jabon
QUIMICA ORGANICA
viernes, 2 de julio de 2010
ESTERIFICACION: SINTESIS DE UNA AROMATIZANTE ARTIFICIAL
Los ésteres son las sales alcohólicas, tanto de los ácidos inorgánicos como de los ácidos carboxílicos. Los ésteres líquidos se han empleado como sustitutos de esencias de algunas frutas debido a su olor agradable.
Si se pone en contacto una base inorgánica con un ácido inorgánico, se forman agua y la sal correspondiente, de modo cuantitativo. En cambio, si se mezcla un alcohol con un ácido carboxílico, la reacción no se verifica de manera sencilla y completa como lo indica la ecuación de abajo. La velocidad de formación de la sal disminuye continuamente hasta llegar a un estado en el que, aparentemente, ya no hay formación del éster; el sistema se encuentra en estado de equilibrio. Frecuentemente el equilibrio es desfavorable para la formación de la sal.
Se puede favorecer la esterificación empleando un exceso de alguno de los reactivos o eliminando alguno de los productos. Por ejemplo, con exceso de etanol o por destilación del éster, respectivamente.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Esterificaci%C3%B3n
http://docencia.izt.uam.mx/docencia/alva/organica07.html
Si se pone en contacto una base inorgánica con un ácido inorgánico, se forman agua y la sal correspondiente, de modo cuantitativo. En cambio, si se mezcla un alcohol con un ácido carboxílico, la reacción no se verifica de manera sencilla y completa como lo indica la ecuación de abajo. La velocidad de formación de la sal disminuye continuamente hasta llegar a un estado en el que, aparentemente, ya no hay formación del éster; el sistema se encuentra en estado de equilibrio. Frecuentemente el equilibrio es desfavorable para la formación de la sal.
Se puede favorecer la esterificación empleando un exceso de alguno de los reactivos o eliminando alguno de los productos. Por ejemplo, con exceso de etanol o por destilación del éster, respectivamente.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Esterificaci%C3%B3n
http://docencia.izt.uam.mx/docencia/alva/organica07.html
DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas.
b) Cuando se tienen mezclas de líquidos que no son miscibles entre sí, se tiene un tipo de destilación que sigue la ley de Dalton sobre las presiones parciales.
c) Como resultado de este comportamiento, y cuando uno de los componentes es agua, al trabajar a presión atmosférica, se puede separar un componente de mayor punto de ebullición que el del agua a una temperatura menor a 100º (92º en el D.F.)
d) Debido a lo anterior, con esta técnica se pueden separar sustancias inmiscibles en agua y que se descomponen a su temperatura de ebullición o cerca de ella, por lo que se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales naturales que se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas (té limón. menta, canela, cáscaras de naranja o limón, anís, pimienta, etc,)
e) Los aceites esenciales también pueden aislarse de sus fuentes naturales por medio de la extracción con disolventes orgánicos.
f) Dependiendo de la técnica que se utilice para el aislamiento, será la pureza y rendimiento del aceite esencial.
PRIMER PARTE
1. Al montar el aparato, la muestra que se decidió destilar fue pimienta.
2. El matraz kitasato se lleno a 200 ml con agua destilada.
3. Después fue conectado con una manguera al recipiente que contenía la muestra.
4. Del martaz kitasato se arrastro vapor hacia la pimienta, y el recipiente con la pimienta fue conectado a un refrigerante.
5. El destilado de pimienta corrió por el refrigerante hasta llegar a un matraz de 125 ml.
6. Se espero aproximadamente 20:30 min., para que el matraz se llenara a 50 ml.
7. La pimienta se torno verde y el agua contenida en el matraz kitasato termino en 150ml.
8. Esta destilación se trato en resumen de arrastrar el vapor del matraz kitasato hacia nuestra muestra y así el destilado de pimienta viajaría por el refrigerante hacia otro matraz.
9. El líquido que se obtuvo se empleara después para sacar su esencia.
SEGUNDA PARTE
1. Se tomo el destilado (sujeto el martaz a una pinza) y se coloco a un soporte universal.
2. Ya montado el matraz se llevo a una campana (laboratorio).
3. Se tomo un embudo y se agrego dentro del nuestra muestra y 16 ml de éter.
4. Se noto que el éter y la muestra no se mezclaron.
5. Se mezclaron el éter y la muestra suavemente.
6. Se dejo reposar el embudo en la campana con la finalidad de que se separen las muestras otra vez y así se pueda evaporar el éter.
7. A la muestra orgánica que nos quedo al final (1.5 ml aproximadamente) se le agrego sulfato de sodio.
8. Se agito constantemente dentro de la campana.
9. El resultado final es que la muestra (queda como aceite) ya no tenga el olor a éter, sino a pimienta.
BIBLIOGRAFIA
• Robinson, David. BIOQUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS. Zaragoza : Acribia, 1991.
• http://qbitacora.wordpress.com/2007/08/06/lista-de-alcaloides-importantes/
• http://www.infoagro.com/aromaticas/pimienta.htm
• http://www.imefen.uni.edu.pe/mfluidos/3ra-clase.pdf
• http://www.profeonline.com/laboratorioquimico/mod_12/docs/extraccion_por_arrastre_de_vapor.pdf
b) Cuando se tienen mezclas de líquidos que no son miscibles entre sí, se tiene un tipo de destilación que sigue la ley de Dalton sobre las presiones parciales.
c) Como resultado de este comportamiento, y cuando uno de los componentes es agua, al trabajar a presión atmosférica, se puede separar un componente de mayor punto de ebullición que el del agua a una temperatura menor a 100º (92º en el D.F.)
d) Debido a lo anterior, con esta técnica se pueden separar sustancias inmiscibles en agua y que se descomponen a su temperatura de ebullición o cerca de ella, por lo que se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales naturales que se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas (té limón. menta, canela, cáscaras de naranja o limón, anís, pimienta, etc,)
e) Los aceites esenciales también pueden aislarse de sus fuentes naturales por medio de la extracción con disolventes orgánicos.
f) Dependiendo de la técnica que se utilice para el aislamiento, será la pureza y rendimiento del aceite esencial.
PRIMER PARTE
1. Al montar el aparato, la muestra que se decidió destilar fue pimienta.
2. El matraz kitasato se lleno a 200 ml con agua destilada.
3. Después fue conectado con una manguera al recipiente que contenía la muestra.
4. Del martaz kitasato se arrastro vapor hacia la pimienta, y el recipiente con la pimienta fue conectado a un refrigerante.
5. El destilado de pimienta corrió por el refrigerante hasta llegar a un matraz de 125 ml.
6. Se espero aproximadamente 20:30 min., para que el matraz se llenara a 50 ml.
7. La pimienta se torno verde y el agua contenida en el matraz kitasato termino en 150ml.
8. Esta destilación se trato en resumen de arrastrar el vapor del matraz kitasato hacia nuestra muestra y así el destilado de pimienta viajaría por el refrigerante hacia otro matraz.
9. El líquido que se obtuvo se empleara después para sacar su esencia.
SEGUNDA PARTE
1. Se tomo el destilado (sujeto el martaz a una pinza) y se coloco a un soporte universal.
2. Ya montado el matraz se llevo a una campana (laboratorio).
3. Se tomo un embudo y se agrego dentro del nuestra muestra y 16 ml de éter.
4. Se noto que el éter y la muestra no se mezclaron.
5. Se mezclaron el éter y la muestra suavemente.
6. Se dejo reposar el embudo en la campana con la finalidad de que se separen las muestras otra vez y así se pueda evaporar el éter.
7. A la muestra orgánica que nos quedo al final (1.5 ml aproximadamente) se le agrego sulfato de sodio.
8. Se agito constantemente dentro de la campana.
9. El resultado final es que la muestra (queda como aceite) ya no tenga el olor a éter, sino a pimienta.
BIBLIOGRAFIA
• Robinson, David. BIOQUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS. Zaragoza : Acribia, 1991.
• http://qbitacora.wordpress.com/2007/08/06/lista-de-alcaloides-importantes/
• http://www.infoagro.com/aromaticas/pimienta.htm
• http://www.imefen.uni.edu.pe/mfluidos/3ra-clase.pdf
• http://www.profeonline.com/laboratorioquimico/mod_12/docs/extraccion_por_arrastre_de_vapor.pdf
CRISTALIZACION
La cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas, un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso en donde los iones, átomos o moléculas que constituyen la red cristalina forman enlaces hasta formar cristales, que se emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida. La operación de cristalización es aquella por medio de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
Para comprobar la información anterior, realizamos una practica denominada como "CRISTALIZACION".
1. Primero se calibro la balanza granataria, para así descartar que se tuvieran errores, se peso nuestra muestra que era acido benzoico y se puso en un papel.
2. Metimos agua en un vaso de precipitado de 250ml y le agregamos los 5 gramos de ac., benzoico, se puso a calentar en una parrilla por aproximadamente 40 min.
3. Movimos la mezcla con una vara de vidrio hasta que se disolvió
4. Dejamos enfriar nuestra muestra y procedimos a llevarlo a una bandeja llena de hielos
5. Se movió constantemente en círculos el vaso de precipitado para que se fueran formando los cristales
6. Esperamos 15 minutos para que se formaran los cristales y se metieron en el embudo de buchner para filtrarlo
7. Después de filtrar el acido benzoico se dejo secar nuestra muestra y se tomo el punto de fusión con el aparato de Fisher
8. El resultado final fue que nuestros cristales quedaron muy bien y nuestro punto de fusión fue de 88ºC
BIBLIOGRAFIA
Gran Enciclopedia TIME LIFE. Tomo 3 de Química Orgánica. Dirección editorial SACRAMENTO NIETO
Coordinación de la obra Puri Ballus. Edición 2006
Enciclopedia Escolar Temática. Tomo 8 Química y Física. Dirección General Luis Molina Iglesias. Edición Grafitecnica LTDA 2008. Editorial REYMO
Para comprobar la información anterior, realizamos una practica denominada como "CRISTALIZACION".
1. Primero se calibro la balanza granataria, para así descartar que se tuvieran errores, se peso nuestra muestra que era acido benzoico y se puso en un papel.
2. Metimos agua en un vaso de precipitado de 250ml y le agregamos los 5 gramos de ac., benzoico, se puso a calentar en una parrilla por aproximadamente 40 min.
3. Movimos la mezcla con una vara de vidrio hasta que se disolvió
4. Dejamos enfriar nuestra muestra y procedimos a llevarlo a una bandeja llena de hielos
5. Se movió constantemente en círculos el vaso de precipitado para que se fueran formando los cristales
6. Esperamos 15 minutos para que se formaran los cristales y se metieron en el embudo de buchner para filtrarlo
7. Después de filtrar el acido benzoico se dejo secar nuestra muestra y se tomo el punto de fusión con el aparato de Fisher
8. El resultado final fue que nuestros cristales quedaron muy bien y nuestro punto de fusión fue de 88ºC
BIBLIOGRAFIA
Gran Enciclopedia TIME LIFE. Tomo 3 de Química Orgánica. Dirección editorial SACRAMENTO NIETO
Coordinación de la obra Puri Ballus. Edición 2006
Enciclopedia Escolar Temática. Tomo 8 Química y Física. Dirección General Luis Molina Iglesias. Edición Grafitecnica LTDA 2008. Editorial REYMO
PUNTO DE EBULLICION
La destilación es el método más frecuentemente utilizado para la purificación de líquidos o aislamiento de los mismos de una mezcla de reacción.
Cuando un líquido se introduce en un recipiente cerrado, se evapora hasta que el vapor alcanza una determinada presión, que depende solamente de la temperatura. Esta presión, que es la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es la tensión de vapor del líquido a esa temperatura. Cuando la temperatura aumenta, la tensión de vapor de un líquido aumenta regularmente. A la temperatura en que la tensión de vapor alcanza el valor de la presión atmosférica, el líquido empieza a hervir. A esa temperatura se le llama punto de ebullición.
Cada líquido tiene un punto de ebullición característico, que se puede utilizar para su identificación. No obstante, debido a su marcada dependencia con la presión y a los errores a que pueden conducir las impurezas, es menos seguro y útil en caracterizaciones y como criterio de pureza que el punto de fusión en los sólidos.
El punto de ebullición de una sustancia depende directamente de la masa de sus moléculas y de la intensidad de las fuerzas atractivas entre ellas. Así en una serie homóloga, los puntos de ebullición de cada compuesto aumentan regularmente con el peso molecular, ya que al aumentar el número de átomos en la molécula, aumentan la fuerzas de Van der Waals entre ellas.
Para comprobar la informacion anterior se ralizo la siguiente práctica denominada como "PUNTO DE EBULLICION"
comenzamos armando un aparato de destilación simple de acuerdo al siguiente esquema
1) Se tomaron muestras de metanol, la primera mantuvo su color rosa a una temperatura constante de 56ºC
2) El metanol cambio de rosa a un tono rosa mas obscuro y la temperatura aumento a 60ºC manteniéndose constante solo por un breve momento
3) Después la temperatura se disparo hasta llegar a una temperatura de 73ºC. Cambiando el color del metanol a café. Pero siempre teniendo cuidado de que la muestra de metanol no se nos secara.
4) así se obtuvieron tres muestras diferentes de metanol a las que les pusimos como nombre:
CABEZA
CUERPO
COLA
5) Se coloco el material para hacer el experimento (Método de Siwoloboff) primero se tomo un tubo de ensayo y se le coloco medio mililitro de metanol puro de la muestra CUERPO (se tomo esta muestra porque fue la mas estable en nuestro primer método).
6) Ya dentro la muestra del tubo colocamos un capilar cerrado por un extremo para medir el punto de ebullición del metanol. Se repitió el experimento 3 veces para descartar errores en el experimento.
BIBLIOGRAFIA
http://www.definicionabc.com/general/ebullicion.php
http://www.elergonomista.com/biologia/biofisica28.html
http://actrav.itcilo.org/osh_es/m%f3dulos/ic/67561.htm
http://html.rincondelvago.com/metano-propano-etano-y-heptano.html
Cuando un líquido se introduce en un recipiente cerrado, se evapora hasta que el vapor alcanza una determinada presión, que depende solamente de la temperatura. Esta presión, que es la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es la tensión de vapor del líquido a esa temperatura. Cuando la temperatura aumenta, la tensión de vapor de un líquido aumenta regularmente. A la temperatura en que la tensión de vapor alcanza el valor de la presión atmosférica, el líquido empieza a hervir. A esa temperatura se le llama punto de ebullición.
Cada líquido tiene un punto de ebullición característico, que se puede utilizar para su identificación. No obstante, debido a su marcada dependencia con la presión y a los errores a que pueden conducir las impurezas, es menos seguro y útil en caracterizaciones y como criterio de pureza que el punto de fusión en los sólidos.
El punto de ebullición de una sustancia depende directamente de la masa de sus moléculas y de la intensidad de las fuerzas atractivas entre ellas. Así en una serie homóloga, los puntos de ebullición de cada compuesto aumentan regularmente con el peso molecular, ya que al aumentar el número de átomos en la molécula, aumentan la fuerzas de Van der Waals entre ellas.
Para comprobar la informacion anterior se ralizo la siguiente práctica denominada como "PUNTO DE EBULLICION"
comenzamos armando un aparato de destilación simple de acuerdo al siguiente esquema
1) Se tomaron muestras de metanol, la primera mantuvo su color rosa a una temperatura constante de 56ºC
2) El metanol cambio de rosa a un tono rosa mas obscuro y la temperatura aumento a 60ºC manteniéndose constante solo por un breve momento
3) Después la temperatura se disparo hasta llegar a una temperatura de 73ºC. Cambiando el color del metanol a café. Pero siempre teniendo cuidado de que la muestra de metanol no se nos secara.
4) así se obtuvieron tres muestras diferentes de metanol a las que les pusimos como nombre:
CABEZA
CUERPO
COLA
5) Se coloco el material para hacer el experimento (Método de Siwoloboff) primero se tomo un tubo de ensayo y se le coloco medio mililitro de metanol puro de la muestra CUERPO (se tomo esta muestra porque fue la mas estable en nuestro primer método).
6) Ya dentro la muestra del tubo colocamos un capilar cerrado por un extremo para medir el punto de ebullición del metanol. Se repitió el experimento 3 veces para descartar errores en el experimento.
BIBLIOGRAFIA
http://www.definicionabc.com/general/ebullicion.php
http://www.elergonomista.com/biologia/biofisica28.html
http://actrav.itcilo.org/osh_es/m%f3dulos/ic/67561.htm
http://html.rincondelvago.com/metano-propano-etano-y-heptano.html
PUNTO DE FUSION
El grado de pureza de una sustancia determina su punto de fusión, de esta manera entre menor pureza menor punto de fusión tendrá, y a mayor pureza mayor punto de fusión, por ello los puntos de las sustancias puras son estándares para determinar el grado de pureza de los compuestos.
Se define como punto de fusión a la temperatura a la cual un compuesto pasa de el estado sólido al estado liquido, donde el intervalo de punto de fusión es la temperatura en la cual se funde el sólido completamente, donde implica tomar en cuenta la temperatura a partir de que se observa la primer gota del agua hasta que se funde el sólido por completo. En el rango de temperatura se encuentra explicito el calor latente, que es la energía absorbida por las sustancias al pasar de un estado físico a otro.
BIBLIOGRAFIA
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/fusion/fusion.htm
http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/pfusion.html
http://www.educared.net/aprende/anavegar5/podium/images/B/1563/punto_fusion.htm
Se define como punto de fusión a la temperatura a la cual un compuesto pasa de el estado sólido al estado liquido, donde el intervalo de punto de fusión es la temperatura en la cual se funde el sólido completamente, donde implica tomar en cuenta la temperatura a partir de que se observa la primer gota del agua hasta que se funde el sólido por completo. En el rango de temperatura se encuentra explicito el calor latente, que es la energía absorbida por las sustancias al pasar de un estado físico a otro.
BIBLIOGRAFIA
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/fusion/fusion.htm
http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/pfusion.html
http://www.educared.net/aprende/anavegar5/podium/images/B/1563/punto_fusion.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)